Los nuevos cuadros arancelarios de luz vendrán con Prometen aumentos de hasta 300% en el Área Metropolitana (AMBA) Sí boletas que generan $7,500 hasta $30,000 por mes, una suba muy superior a la prevista. Éste debe ser el impacto que tenderá sobre los boletus a reformular lo que está sucediendo en el categorías y costo de distribución que 5,8 millones de usuarios deben pagar a Edesur y Edenor.
El secretario de energía estimó la semana pasada que los ajustes estará entre el 65% y el 150%, depende de la categoría y nivel de ingredientes que hoy se dividen en tres (N1, altos; N2, bajos; y N3, medios). Pero funcionarios oficiales confirman en las últimas horas que los incrementos pueden duplicar estos porcentajes “en determinadas categorías”.
El gobierno publicó los días pasados las cuatro tarifas de Edenor y Edesur, y este mes las compartió con las empresas transportadoras de energía eléctrica de todo el país. Una de las principales novedades es la reducción de las categorías residenciales (R) de 9 a 4, la decisión de comprar básculas que establezcan las tarifas más altas según el nivel de consumo.
Hasta el pasado joven, la primera escalada (R1) era la que consumía hasta 150 kWh mensuales y la última vez, mientras que había un consumo máximo en 1.400 kWh mensuales. Ahora, R2 y 3 se juntan y pasan a R2 (entre 151 y 400 kwh mensuales), R4, 5 y 6 se juntan y pasan a R3 (entre 401 y 600 kwh mensuales) y R6, 7 y 8 pasan a ser R4 (más de 600 kWh al mes).
Así, un antiguo R7, que ocupaba un lugar intermedio en la tabla, ahora ha subido a la cima como R4. «Estas medidas se aplican gradualmente, forma que los usuarios residenciales categorizados como N2 y N3 se ven afectados en promedio, a la espera de una audiencia para la resignificación de los subsidios que se levantarán en esta localidad”, dijo Energía la semana pasada.
El impacto sobre los boletos, sin embargo, podría ser más importante para los sectores con menor poder adquisitivo. Según la consultora de Economía y Energía, por la variación del valor del coste fijo y variable teniendo en cuenta un tipo de consumo, un R4 (ex R7) de renta alta tenderá a incrementar la factura corriente un 239%; ingreso medio, 261%; y bajos ingredientes, 300%.
“En el agro hay un impacto diferente entre los distintos niveles de consumo”, dijo Patricia Charvay, economista de Economía y Energía, del consultor gerente Nicolás Arceo, exfuncionario de la gestión de Axel Kicillof en el Ministerio de Economía. “Al consolidar las categorías R, el impacto en las facturas se amplifica”, afirmó otro especialista del sector energético.
Con el aumento de las tarifas eléctricas del AMBA, el gobierno redujo las categorías residenciales (R) de 9 a 4. Un usuario de la época R7 (consumo entre 600 y 700 kWh) ahora es R4, y solo pagaba 5 fletes por $789 al año. $30,054 pic.twitter.com/EK8KVo84rV
-Nicolás Gadano (@ngadano) 19 de febrero de 2024
El gobierno apoya los valores relativos (comparando los valores actuales con los vigentes hoy) «No podemos indicar un solo incremento generalizado Por eso ahora existen distintas categorías de usuarios que pagan diferentes precios en términos de energía y potencia que los distribuidores compran en el mercado eléctrico municipal”.
El «reequilibrio» dentro de categorías ha llamado la atención de los especialistas energéticos, que explican que hay mucha «variabilidad» en el impacto final de los aumentos entre los distintos segmentos de consumo. «En el nivel 2 (entradas inferiores), el aumento más bajo que podemos lograr es del 90% para un exR3, y el más alto para un R7 (desde R4) es del 300%», dijo Charvay.
Con estos cambios, el gobierno busca que los usuarios finales paguen el costo del suministro y Reducir los subsidios energéticos. Por la niebla inflacionaria y el ajuste fiscal en marcha, este partido alcanzó una tasa interanual del 64% en términos reales. El ministro de Economía, Luis Caputo, hizo compromisos ante el FMI para reducir los subsidios a la energía al 0,5% del PIB en 2024 (del 1,6 al 1,1%).
Los incrementos oficiales de la semana pasada reflejaron sólo un componente de la tarifa, que es el de distribución, y el precio de la energía (mayor) no aumentó hoy. Además, supera los cálculos del propio Fondo, que esperan «subidas iniciales de las tarifas de la luz (más del 200 por cien) y del gas (más del 150 por cien) a partir de febrero, a partir de las audiencias públicas».